Logos

Logos

Salud mental en mujeres en situación de refugio prolongado


Guarch-Rubio, M. y Manzanero, A. L. (2017). Psychological disorders in women in long-term forced displacement in the Sahrawi refugee camps. Journal of Victimology, 5, 151-170. enlace


El auge de la globalización ha incrementado los procesos migratorios, y por ende los de población refugiada. Nuevos migrantes que buscan un destino fuera de sus fronteras y que suman a aquellos conflictos que siguen sin resolverse.
El contexto de refugio se considera un campo de cultivo para el surgimiento de trastornos en la salud mental. Así, se han observado altas tasas de sintomatología post- traumática relacionada con la exposición a eventos traumáticos, y la presencia de otros trastornos como ansiedad y depresión. Como consecuencia, entre otras, de la inestabilidad e incertidumbre en estos entornos que debilita la capacidad de proyección de futuro y de esperanza en sus residentes.
Evaluar y visibilizar las necesidades psicológicas de las personas refugiadas es un primer paso para contribuir a la mejora de sus condiciones sanitarias, y proporcionar herramientas de intervención en el área de la victimología. Contemplar la exposición a estresores en contexto de guerra, de éxodo o de la vida en campos de refugio contribuye a que los tratamientos psicológicos se ajusten a las características de estas personas. Así, en muchos casos, la connotación de víctima pasa a ser de superviviente.
Las diferencias de género son también visibles en estos entornos. Como consecuencia, la condición de mujer aumenta la susceptibilidad de padecer problemas psicológicos, con una mayor exposición a situaciones de violencia, y con una mayor preocupación por las necesidades familiares que puede llevarles a un descuido de las propias. No obstante, en otros estudios se ha observado que el rol de cuidadora puede convertirse en un factor de resiliencia. Así, esta capacidad de afrontamiento se ha considerado un elemento de protección frente al desarrollo de trastornos psicológicos. Siendo la expresión emocional, las creencias religiosas, la ideología política, el apoyo social, y los factores de personalidad, entre otros, elementos constituyentes de la resiliencia.
En la región de Tinduf (Argelia) se encuentra el campo de refugiados saharauis. Con más de 40 años de asentamiento, la población se encuentra dividida y la crisis saharaui se ha convertido en la más olvidada.
La guerra de 1975 conllevó a que parte de su población se exiliase en Argelia, siendo incierto el número exacto de refugiados, aunque estaría entre 165.000 y los 94.144 según ACNUR.
La presente investigación consiste en una evaluación de la salud mental en 31 mujeres saharauis residentes en Tinduf, realizada en 2014.
En el presente estudio se realizó una exploración inicial de trastornos psicológicos de las mujeres en desplazamiento forzoso a largo plazo residentes en el campamento saharaui de Tinduf (Argelia). Se evaluó a 31 mujeres con una edad media de 43.32 años (DT=12.34), mediante entrevistas personalizadas, la aplicación del Symptom Checklist-90-R (SCL-90-R) y un instrumento diseñado al efecto de confeccionar una historia clínica personalizada. Así mismo, se entrevistó a personal sanitario de los campamentos sobre la situación de las mujeres residentes en Tinduf. Los resultados muestran que el 80.64% de las mujeres evaluadas habían recibido asistencia psicológica, el 100% puntuaron positivamente en somatizaciones, 90.3% en trastornos obsesivo-compulsivos, 93.5% en suspicacia interpersonal, 96.8% en depresión, 93.5% en ansiedad, 77.4% en hostilidad, 87.1% en ansiedad fóbica, 90.3% en ideación paranoide y 90.3% en psicoticismo. Los resultados de las historias clínicas muestran un desconocimiento del significado de la salud mental para un 32% de las entrevistadas y que un 35,48 % habían recurrido a medicina tradicional incluso admitiendo tener acceso a los servicios de atención psicológica de los campamentos (61.29%). La pérdida de esperanza en el futuro representó un 41.93% de la opinión de las encuestadas y un 64.52 % expresaron sentir miedo por la situación de sus familiares en el Sahara Occidental, entre otros resultados. De las entrevistas con el personal sanitario se concluye una creciente demanda de tratamientos psicológicos debido a la reciente implantación de atención psicológica en las wilayas, a pesar de que el rechazo y la estigmatización social de los trastornos mentales en Tinduf contribuyan a ocultar las mismas o a hacer uso de la medicina tradicional como primera opción.